SEMIOTOPÍAS II





¿Cómo se organiza el mundo artificial de objetos que nos rodean? ¿Cómo se vincula el cuerpo con el código? ¿Qué y cómo perciben las máquinas? ¿Hay una naturaleza a la cual volver?

Semiotopías II es el segundo ensayo en formato de exhibición que busca articular algunos de los sentidos que rodean a la digitalidad como una aparente inmaterialidad que todo lo abstrae, siendo la simulación, el entorno y el lenguaje, los significantes sobre los que se sostiene la actual forma de existencia tecnológica.

En el marco de un proceso de simulada desterritorialización, las Semiotopías se presentan como metáforas visuales. Sus textos se hallan sumergidos en lenguajes de otro tiempo, mientras que los códigos que permiten decodificarlos portan una memoria no humana que ignora el olvido. Constituyen un medio digital social en el que la eficientización del sistema se sostiene sobre la extracción planetaria y humana sin descanso. El entorno se percibe, entonces, como un ecosistema artificial que se recrea en pos de la organización funcional de la materia orgánica e inorgánica impulsada a la velocidad de los bits. Esa velocidad sólo deja visibles las interfaces que permiten operar los relatos mágicos de lo inmaterial a base de litio, cobre y la disociación de los cuerpos.

Retomando el concepto de semiosfera del semiólogo y referente de la semiótica cultural Yuri Lotman (1979, Universidad de Tartu, Estonia), se propone un giro semántico y una actualización del concepto para abordar las producciones contemporáneas de arte digital que aquí se presentan, vinculadas a tres escenas culturales: Argentina, Canadá y Suiza. A la raíz semio —signo—, se le acopla el sufijo topía (del griego topos, que significa lugar) y se compone así un neologismo que da cuenta de un espacio simbólico que traduce y cohesiona la actual forma de vida. Las Semiotopías funcionan como la interfaz y el punto de anclaje de ontologías y gramáticas operantes e inabarcables que conforman la existencia datificada. Esta palabra–concepto también propone romper el dualismo utopía–distopía a partir de un corrimiento lógico–estético ligado a procesos de sintetización que extraen y modulan las huellas de la materia orgánica e inorgánica en una nueva experiencia material basada en el procesamiento computacional a escala no humana.

* Berti, Agustín (2022). Nanofundios. Crítica de la cultura algo rítmica.



Las tecnologías digitales erosionan la cultura material. Sus imaginarios se edifican sobre binarismos que resultan en apariencia clarificadores, pero que concretizan en dualismos discretos la complejidad, la ambigüedad y el sentido relacional con la geografía, los objetos y las especies que cohabitan. Una base de datos puede ser comprendida como una imagen simbólica donde se condensan simultáneamente las huellas de diferentes percepciones sucesivas. La estandarización de las formas de registro y disposición de datos habilita la relación entre signos en tanto representación abstracta. La semiótica mágica y maquínica es clave para comprender de qué manera, en la existencia contemporánea, mitos, imágenes y afectos son estimulados, sintetizados y controlados. Los símbolos técnicos se cohesionan algorítmicamente con la imaginación, el deseo y el miedo, reduciendo los fenómenos a figuras arquetípicas sobre un fondo difuso.

¿Qué otras imágenes pueden surgir del cruce entre complejidad e imaginación para confrontar el ruido y la hiperabstracción? Las obras aquí expuestas experimentan la repetición como anclaje discursivo para exponer los reflejos de la disociación de la materia, el sentido y los cuerpos. Utilizando los impulsos eléctricos para articular con distintas naturalezas inertes y etéreas, los trabajos se presentan como versiones de la mitopoesía tecnológica que conjura sobre nuestras vidas pragmáticas su agencia. Es en el movimiento donde se sincronizan las estéticas anfibias que inventamos para poder ensayar este tiempo de verdades alegóricas.


J. A.










Visitas Guiadas: Escuelas - Terciarios / Universitarios