CICLO MEDIALAB
Un acercamiento a conceptos, temáticas y experiencias relacionadas con el campo de las artes electrónicas y digitales.
Curaduría: Julieta Agriano
Julieta Agriano trabaja como curadora y productora de programas de formación y proyectos culturales relacionados con la difusión de las Artes Digitales y Electrónicas. Estudió Comunicación Social (UBA) y se especializó en Gestión Cultural (UNSAM). En 2018 coordinó el relevamiento sobre la escena del Arte Digital en el circuito de los Centros Culturales de la Ciudad de Buenos Aires para el Centro Cultural San Martín. En 2019 desarrolló el ciclo Medios Electrónicos y Digitales aplicados al Desarrollo de Obra, que co-produjo con el Club Cultural Matienzo y actualmente continúa como plataforma de formación llamada WIP arte digital. Ha coordinado el espacio DigiLab en el marco del festival de Creatividad Digital Mutek en Buenos Aires (CCK), trabajó como programadora de ARTLAB y como curadora invitada de los contenidos sobre Inteligencia Artificial y Arte para Malba Joven. En 2021 realizó la curaduría de la muestra Semiotopías de la artista Laura Benech en Dulce Estudio, Buenos Aires. Desde el año 2020 trabaja como curadora del ciclo MediaLab para el Espacio de Arte - Fundación OSDE.

Crédito: Florencia Granja
ABSTRACCIONISMO 3D
A cargo de Asdrúbal Gómez
6, 13, 20 y 27 de abril
4 y 11 de mayo
18 a 20 horas
Este taller está enfocado en la experimentación de la materialidad digital en el entorno tridimensional. A partir de algunos de los principios de la abstracción orgánica y el concepto de la desfiguración, abordaremos fórmulas creativas de reinterpretación de patrones estéticos. Trabajaremos incorporando el “error” o “glitch” al proceso creativo para la producción sinestésica con las herramientas básicas del programa Blender 3D.
*Importante: el tiempo de dedicación semanal requerido para este taller consta de dos horas de asistencia sincrónica on line a la clase y de tres horas de trabajo individual asincrónico. Se requerirá la exposición en clase de las pruebas y ejercicios realizados de manera individual. A lo largo de los encuentros iremos conformando un repositorio con los trabajos en proceso que podrán ser exhibidos al finalizar.
Objetivos
- Propiciar un espacio para la reflexión y conceptualización estética a partir de la experimentación con la materialidad digital;
- La incorporación de herramientas básicas 3D como recurso para el proceso creativo;
- Incentivar el intercambio e interacción entre participantes a partir de debates sobre materialidad digital, desde una perspectiva crítica acerca de las herramientas utilizadas;
- La creación de un repositorio colectivo con los procesos y pruebas de cada participante.
Destinado a
Artistas digitales, estudiantes, programadores, músicos, y toda persona interesada en experimentar con una de las herramientas más plásticas y utilizadas para la producción digital.
Requerimientos
- Computadora con procesador mínimo i5 y 8 megas de memoria RAM - se recomienda mouse de tres botones para mejor manejo de la interfaz de Blender 3D (no obligatorio);
- Instalación de Blender 3D (programa y motor gráfico de descarga gratuita);
- Experiencia mínima con interfaces de creación y/o edición digital;
- Disponer de aproximadamente cinco horas semanales para destinar tanto a la clase sincrónica como a la realización de ejercicios y producción individual que será requerida por el docente.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
PROGRAMA DEL CURSO
Asdrúbal Gómez nació en Isla de Margarita, Venezuela (1991) y desde hace cinco años reside en Mar del Plata (Argentina). Artista visual, artista digital, modelador e intérprete 3D. Estudió en la Universidad Técnica Rodolfo Loero Arismendi (Caracas, Venezuela), con mención en Ciencias Audiovisuales y Fotografía. Ha participado en muestras de arte digital desarrollando obra en formatos inmersivos para Museo Mar (Mar del Plata), The Wrong Biennale (Universidad Nacional de Artes, Buenos Aires) y Salón Oblique (Berlín); En Fotografía obtuvo el Premio Jalón Ángel (Zaragoza, España) y ARTUCS (Isla de Margarita, Venezuela).

Crédito: Gentileza de archivo CASo
Residencia en Vértigo (2021)
CONSTELACIONES SÓNICAS Luthería experimental e inteligencia artificial
A cargo de Leandro Garber y Julio Nusdeo
27 de junio;
4, 11, 18 y 25 de julio;
1 de agosto
18 a 20 horas
El curso propone trazar un hilo conductor entre la escena musical de artistas sonoros —que utilizan como instrumentos objetos intervenidos o creados por ellos mismos— y la búsqueda de novedosas estrategias sónicas a través del uso de técnicas de la llamada inteligencia artificial. Para esto, se plantea como eje del taller, la elaboración de objetos sonoros analógicos que se comuniquen con el software AudioStellar, para lograr intercambios entre instancias digitales y analógicas. Esta retroalimentación, en tiempo real, plantea la conformación de un ecosistema sonoro con elementos que parten de universos disímiles y que logran condicionarse —y expandirse— mutuamente.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN